Este es un artículo que publicamos hace tres o cuatro meses durante 4 días y lo tuvimos que sacar. Alguien de quien hablabamos en este artículo, lo leyó (haciendo busqueda en google) y se sintió ofendido, Nos pidió que lo quitaramos. Preferimos sacarlo. Aqui no se andan con tonteras... Después de un tiempo, volemos a colgarlo omitiendo algunos nombres de personas. Nuestro objetivo no era realmente denunciar sino reflejar y explicar realidades como estas que nos conmocionan y por eso queremos volverlo a publicar con esas omisiones.
Estos días que volvemos a tener el carro, estamos visitando mucho las comunidades repartiendo todas las cosas que llegaron en el contenedor. A medida que vas conociendo poco a poco esas pequeñas aldeas perdidas en las montañas, vas descubriendo algunas injusticias exageradamente impensables para una mentalidad como la nuestra acostumbrada A exigir igualdad de todos ante la ley.
Me preguntaba dónde enmarcaría un historiador o sociólogo a estas pequeñas estas realidades rurales … Feudalismo desfasado en la historia, una burguesía explotadora, efectos de la globalización, capitalismo salvaje… la verdad es que no se muy bien… quizás solamente es parte de la realidad del mundo actual, pero que aunque me la han explicado muchas veces no te la acabas de creer hasta que la ves concretada tan claramente en personas cercanas.
Uno de los casos es el de la Finca... (prefiero omitir el nombre)
Me preguntaba dónde enmarcaría un historiador o sociólogo a estas pequeñas estas realidades rurales … Feudalismo desfasado en la historia, una burguesía explotadora, efectos de la globalización, capitalismo salvaje… la verdad es que no se muy bien… quizás solamente es parte de la realidad del mundo actual, pero que aunque me la han explicado muchas veces no te la acabas de creer hasta que la ves concretada tan claramente en personas cercanas.
Uno de los casos es el de la Finca... (prefiero omitir el nombre)
Esta finca es conocida por ser una de las mayores fincas de esta zona de Honduras que además tiene parte en Guatemala. Cuando uno llega a donde esta la mansión de la finca se encuentra un montón de casitas a los alrededores, de los trabajadores de la finca y entre ellas hay una un poco más grande que es la pulpería, o como diríamos en España las tienda de ultramarinos, por supuesto propiedad del mismo dueño de la finca. Todo le pertenece a él y todos los que viven en la finca deben de trabajar para él y por ejemplo tienen prohibido poner ellos alguna pulpería (tienda de productos de primera necesidad). Recuerda un poco, con las diferencias evidentes de ubicación y diferentes construcciones, a los condominios feudales aquellos en los que todos habitantes de un reinado brindaban sus honores al Señor feudal. La diferencia es que en este caso si hay una guerra no creo que el Patrón de estas tierras meta en “su castillo” o mansión a sus empleados. Además en contraste con toda esta gente que vive o sobrevive recogiendo café o cardamomo en su mayoría, de vez en cuando llega una camioneta de “gringos” (americanos) que viene a visitar la finca y a ver las extensiones de tierras que tiene esta familia tan fantástica. En Copan Ruinas, que es un pueblo bien turístico, se ofrecen paseos por la finca a caballo, con comida o sin, con noches o sin por precios que van desde 30$ hasta unos 200$
ESta foto de este lugar para que veáis las proporciones de los que os hablo. Todo lo que veis en la foto es propiedad de la finca… y por supuesto esto es solo una pequeña parte de la misma. la mansion es lo que se mira al ladito derecho de la foto en la falda de la montaña de enfrente
Por otro lado tienen prohibido construir casas con buenos materiales. Solamente pueden utilizar madera pues en cualquier día si al patrón le da la gana, lo saca de ahí. Es evidente que a la mayoría no les queda otra alternativa que trabajar para el patrón. Además hasta hace unos pocos años los pocos que habían logrado tener alguna parcelita mas en donde plantar algo no conseguían venderlo porque estaba vetada la entrada a cualquiera que no fuera de la comunidad y menos a algún vendedor o comprador. Por suerte esta comunidad se reveló ante esta injusticia y falta de libertad y consiguió que a pesar de que la calle es propiedad de la finca haya libertad de transporte por ella.
Sin embargo este no es el caso de otra comunidad que vive en los condominios de la finca. Se trata de la comunidad de San Antonio dl Norte. Para llegar a esta finca hay que atravesar precisamente por el centro de la finca en donde esta la mansión y ahí sí hay un control exhaustivo de quién entra y quién sale… Además la calle de acceso a esta comunidad solo hace medio año que se ha arreglado. Nosotros, desde ACOES estamos consiguiendo becar a los niños de esa comunidad para que puedan estudiar por lo menos la primaria pero cada vez que queríamos hacer llegar algo a la comunidad debíamos quedar con ellos abajo para que lo subieran en mulas. La subida a pata supone un par de horas..
Pues bueno, creo que como estos casos hay infinidad… cuánta injusticia… cuánto abuso de poder… cuánto por luchar… cuanto por cambiar... ¿Serán capaces nuestros jóvenes del Proyecto Populorum, de ir cambiando poco a poco la realidad de sus comunidades?
No hay comentarios:
Publicar un comentario